La información que se recopila es el día y hora, transporte (colectivo, tren o subterraneo, individualizando qué línea es), lugar de inicio del recorrido (dónde se tomó el colectivo, tren o subte).
Si se vincula con una persona determinada, se invade su privacidad y permite hacerse un seguimiento y monitoreo electrónico de sus actividades.
En octubre de 2011, Segu-Info realizó muchas críticas al sistema, puesto que cualquiera podía consultar con el número de tarjeta, los recorridos de terceros. Incluso se podía hacer esto automatizado, a través de una máquina! Afortunadamente, la seguridad de la página se ha mejorado.
El sistema ya lleva un año de implementado. Y ha sido utilizado por la justicia penal para procesar a un acusado de robar una cartera.
¿Cómo y en qué circunstancias se puede acceder a los datos almacenados por la tarjeta SUBE?
- Qué naturaleza jurídica tiene el dato de la tarjeta SUBE?
- Hace falta una orden de allanamiento de juez competente para solicitar la información o puede pedirla el fiscal directamente?
- Hace falta que exista probabilidad de que la persona haya hecho un delito para pedir la información? O se requiere una sospecha fundada (un requisito mayor, justificado de por qué se pide el dato)?
Resulta obvio que para realizar un seguimiento y monitoreo empleando personal policial para seguir a una persona, hace falta una orden judicial, justificada y fundada en que existe un delito. Caso contrario se estaría violando o afectando el derecho de privacidad sin causal que lo justifique. Toda intromisión en la vida de uno, como afecta un derecho constitucional (el derecho a la privacidad y a la intimidad) requiere una orden de un juez. El juez debe valorar los hechos de la causa, ver si existe otro medio menos lesivo del derecho a la privacidad y decidir si autoriza o no la intromisión.
| Minority Report |
Siguiento con los interrogantes:
- Hace falta un oficio firmado por un juez?
- Puede ser un juez civil, laboral, de familia?
- Puede accederse a los datos personales almacenados en un juicio de divorcio?
- Puede un particular solicitar los datos de un tercero?
- Puede un empleador solicitar a qué hora se tomó el colectivo su empleado para despedirlo por llegar tarde?
Obviamente, si la persona titular de sus datos, quiere hacerlos públicos, está en su derecho. Es una parte del ejercicio de su derecho a la privacidad divulgar lo que considere necesario. Ejemplo: quiero reclamar ante mi empleador que me reintegre los gastos de transporte según el Convenio Colectivo y adjunto la lista de mis viajes con motivo de mi trabajo. Quiero probar que yo no fui el responsable de un delito porque en el momento del hecho estaba tomando un tren en otra parte y llevo la lista de los viajes.
Pero en el caso mencionado previamente, (Procesan a un hombre con la información de su tarjeta SUBE como prueba) fue la justicia penal la que requirió el dato.
Siguiendo la lógica, si un juez puede ordenar el seguimiento policial de alguien, mediante una resolución debidamente justificada, puede hacer algo menos invasivo, como pedir la lista de los viajes ya realizados por alguien.
Puede un tercero, en un juicio laboral, civil, de familia, pedir estos datos? No está claro. Debería evaluarlo el juez antes de ordenar esta medida, ya que en la práctica es una forma de invasión a la intimidad y privacidad.
Cómo se protege la privacidad ante esto?
El Partido Liberal Libertario propuso el intercambio periódico de tarjetas entre los usuarios, para que sus pasos no puedan ser rastreados ni por la empresa ni por el gobierno, y se pueda proteger la privacidad al dificultar enormemente el monitoreo electrónico. Se logra disociar la identidad de la tarjeta, ya que la misma es utilizada por otro.Es una forma interesante de proteger la privacidad, hasta tanto contemos con mayor claridad sobre cómo y en qué circunstancias se pueden acceder a los datos de los usuarios
No comments:
Post a Comment